902 04 32 89
info@nallam.es

Noticias

28 Ene 2025

¿Qué hacer si un cliente me pide el PCCN?

//
Comments0

En el mundo empresarial actual, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad tanto para grandes corporaciones como para pymes. Un elemento cada vez más solicitado por clientes y socios comerciales es el PCCN (Plan de Continuidad y Contingencia del Negocio). Pero, ¿qué ocurre cuando un cliente te pide este documento? En este artículo, te explicamos por qué lo solicitan, cómo responder y cómo preparar un PCCN que cumpla con sus expectativas.

¿Por qué un cliente solicita el PCCN?

Cuando un cliente te pide tu PCCN, lo hace con el objetivo de:

  1. Garantizar la continuidad de sus operaciones: Si tu organización falla, sus operaciones podrían verse afectadas, especialmente si dependes de servicios o datos críticos para ellos.
  2. Evaluar la gestión de riesgos: Un PCCN bien estructurado demuestra que tu empresa está preparada para afrontar incidentes cibernéticos o desastres.
  3. Cumplir normativas o auditorías: Algunas industrias requieren que los proveedores y socios cumplan con ciertos estándares de seguridad y continuidad para evitar sanciones o interrupciones.

¿Qué debe incluir tu PCCN?

Si no tienes un PCCN preparado, ahora es el momento de crearlo. Este debe incluir los siguientes elementos clave:

  1. Análisis de riesgos y vulnerabilidades: Identifica las amenazas específicas que podrían afectar tus operaciones, como ataques cibernéticos, interrupciones tecnológicas o desastres naturales.
  2. Activos críticos: Detalla los sistemas, datos y procesos esenciales para tu empresa y cómo planeas protegerlos.
  3. Planes de respuesta y recuperación: Describe las acciones que tomarás para restaurar tus operaciones ante una interrupción. Incluye:
    • Protocolos de respaldo de datos.
    • Tiempo de recuperación esperado (RTO).
    • Procedimientos de comunicación interna y externa.
  4. Simulacros y pruebas: Explica cómo evalúan regularmente la eficacia del PCCN.
  5. Actualizaciones del plan: Indica cómo y con qué frecuencia revisas el PCCN para adaptarlo a nuevos riesgos.

¿Cómo responder a la solicitud de un cliente?

Si un cliente te pide tu PCCN y no tienes uno listo, sigue estos pasos:

  1. Transparencia ante todo: Comunícale que estás trabajando activamente en la elaboración de un PCCN y ofrece una fecha estimada para entregarlo.
  2. Consulta con expertos: Si no sabes cómo empezar, busca ayuda profesional para diseñar un PCCN que cumpla con los estándares del cliente y las normativas aplicables.
  3. Entrega un resumen inicial: Si no puedes proporcionar el documento completo de inmediato, comparte un resumen de tus medidas de ciberseguridad actuales y tus planes de continuidad.
  4. Solicita retroalimentación: Pregunta al cliente si tienen requisitos específicos o plantillas que puedan guiarte en la creación del PCCN.

 

Beneficios de contar con un PCCN

Un PCCN no solo responde a las solicitudes de tus clientes, sino que también ofrece beneficios directos para tu empresa:

  • Confianza de clientes y socios: Un PCCN bien estructurado refuerza tu credibilidad como proveedor confiable.
  • Preparación ante incidentes: Reduce el impacto de interrupciones inesperadas en tus operaciones.
  • Cumplimiento normativo: Ayuda a cumplir con regulaciones de seguridad y continuidad exigidas por la industria.

¿Tengo obligación de entregar el PCCN al cliente?

La obligación de entregar tu PCCN (Plan de Continuidad y Contingencia del Negocio) a un cliente dependerá de varios factores, como el tipo de relación contractual, las normativas aplicables en tu sector y las políticas de tu propia organización. Aquí te detallo algunas consideraciones clave:

 

  1. Contratos o acuerdos con el cliente

Si tienes un contrato o acuerdo firmado con el cliente, revisa las cláusulas específicas. Algunas relaciones comerciales (sobre todo en sectores regulados) pueden incluir una obligación explícita de compartir tu PCCN, ya sea completo o en partes relevantes.

  • Ejemplo: En el sector financiero, de salud o tecnología, es común que los clientes exijan evidencia de que estás preparado para garantizar la continuidad de los servicios que les proporcionas.

  1. Normativas y regulaciones de la industria

En ciertas industrias, existen normativas que exigen a los proveedores demostrar que cuentan con planes de continuidad y gestión de riesgos. Algunas de estas regulaciones pueden requerir que compartas tu PCCN con clientes como parte de auditorías o procesos de selección.

  • Ejemplo: En Europa, normativas como la GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) o la ISO 27001 podrían exigir que tengas un PCCN, aunque no necesariamente debes compartirlo completo.

  1. Buenas prácticas empresariales

Aunque no siempre es una obligación legal, compartir partes relevantes de tu PCCN con el cliente puede reforzar la confianza y demostrar tu compromiso con la ciberseguridad y la continuidad del negocio.

  • Qué puedes compartir:
    • Un resumen ejecutivo del PCCN.
    • Procedimientos generales de continuidad.
    • Protocolos de recuperación ante desastres relacionados con sus servicios.

Lo mejor es entregar el Certificado de empresa externa de Ciberseguridad. Esto permite proteger información sensible sin comprometer la transparencia con el cliente.

  1. Confidencialidad del PCCN

El PCCN puede contener información sensible sobre tu infraestructura, procesos y medidas de seguridad. Por lo tanto, si decides compartirlo, puedes:

  • Solicitar un acuerdo de confidencialidad (NDA) al cliente antes de entregar el documento.
  • Proveer solo una versión resumida o redactada, omitiendo detalles específicos que puedan representar un riesgo para tu organización.

 

Si un cliente te pide tu PCCN, míralo como una oportunidad para demostrar tu compromiso con la ciberseguridad y la continuidad del negocio. Contar con un PCCN no solo fortalece tu relación con ellos, sino que también protege a tu organización frente a incidentes imprevistos. En Nallam podemos ayudarte a diseñar un PCCN que cumpla con los toda la normativa (ISO 27001, Ley Dora, NIS2, RGPD)

¿Listo para empezar? [Solicita una consultoría gratuita]

Leave a Reply